jueves, 14 de febrero de 2019 -  a la/s  febrero 14, 2019
DATOS PERSONALES 



NOMBRE: Enzo Renato 
APELLIDOS: Garcia Torres
EDAD: 21 años
OCUPACIÓN: Estudiante
CARRERA: Arte y Diseño Gráfico Empresarial



Actualmente cursando el 8 ciclo de la presenta carrera ya mencionada, joven dinámico,alegre que gusta salir a caminar, pintar, tomar fotografías y jugar vídeo juegos, gracias por su atención y que tenga un feliz dia de la amistad, mis mejores deseos y un abrazo.

 a la/s  febrero 14, 2019
PLAYA ROJA PARACAS 

Ica. Entre el desierto de la Reserva Nacional de Paracas, en Ica, y el mar, existe la denominada “playa roja”. Esta playa es el resultado de la actividad volcánica tras milenarias erupciones que azotaron el Pacífico.
Por ello, se produjo el tipo de arcilla con esta coloración (entre naranja y rojiza) como componente de la arena. De hecho, Paracas es una de las zonas más áridas de la costa del país y sin embargo resulta el paraíso perfecto para el relajo de miles de viajeros atraídos por la inmensidad de “la nada”.
Para llegar a la playa roja, el viajero debe seguir el camino principal de la Reserva de Paras con rumbo a Lagunillas. Así, es necesario contar con un vehículo especial y autorizado, o uno alquilado, para adentrarse en las arenas del desierto hasta llegar a este punto que sorprende a los turistas.


Flora y Fauna Paracas

 a la/s  febrero 14, 2019

FLORA Y FAUNA DE PARACAS 



FLORA

La vegetación de lomas se encuentra en las zonas más altas (entre los 400 a 600 m.s.n.m) como en la Isla Sangayán, en Morro Quemado y en el Cerro Lechuza. A este tipo de formaciones vegetales pertenecen las orquídeas, cactáceas y tillandsias, que sirven de refugio y hábitat a especies de invertebrados, reptiles, aves y pequeños mamíferos. Esta vegetación depende principalmente de la humedad generada por las neblinas, que condiciona su estacionalidad y distribución.
En las depresiones salobres de la zona de Pisco – Paracas hay pastos, totora y matorrales, muchos de los cuales son característicos de humedales.

FAUNA

Los diversos hábitats de la reserva hacen de ella un sitio ideal para el descanso y alimentación  de aves migratorias de orilla como también de mamíferos y reptiles. Entre las especies de aves amenazadas que se protegen en la reserva están el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el potoyunco peruano (Pelacanoides garnotii), que se encuentran en peligro de extinción. Otras especies en situación vulnerable son el halcón peregrino (Falco peregrinus), la chuita (Phalacrocorax sp) y cinco especies de aves guaneras como el guanay (Phalacrocórax bougainvilli), el pelicano (Pelecanus thagus), el Piquero peruano (Sula variegata), el piquero patas azules (Sula nebouxii) y el piquero enmascarado (Sula dactylatra). En la zona de descanso, alimentación y reproducción de aves residentes y migratorias se pueden observar especies como el flamenco (Phoenicopterus chilensis), el chorlo dorado (Pluvialis dominica), el playero solitario (Tringa solitaria), entre otros.







Aventura

 a la/s  febrero 14, 2019

AVENTURA PARACAS 
Paracas es uno de los 8 distritos de la provincia de Pisco, ha sido declarado reserva regional para las aves migratorias. Además de su centro capital, tiene algunos centros poblados como La Guanera y Laguna Grande. Paracas viene de las palabras en quechua: para (lluvia) y aco (arena), juntos significa Paraaco “lluvia de arena”, que traducido al castellano es Paracas. El distrito tiene una superficie de 335,000 hectáreas, de las que 117, 406 son de tierra y 217, 594 de aguas marinas.

Deportes de aventura